La economía de Tame es “frágil”, según la Contraloría

La economia de Tame es “fragil”, segun la Contraloria

Entre las novedades están un alza de sueldos sin autorización, contrataciones sin concurso, perjuicios a las cuentas, mala planificación y boletos gratis para funcionarios.

‘Mayday, mayday’. La situación económica de la aerolínea estatal Tame pasa por una turbulencia. La Contraloría encontró, al menos, seis irregularidades administrativas y financieras. El examen, aprobado el 28 de abril, tomó en cuenta la gestión desde enero de 2011 hasta el 31 de agosto de 2015.

Entre las novedades están un alza de sueldos sin autorización, contrataciones sin concurso, perjuicios a las cuentas, mala planificación y boletos gratis para funcionarios. La afectación al Estado superaría los 17,9 millones de dólares.

EXPRESO presenta los argumentos de la Contraloría y las justificaciones de los implicados.

Boletos para empleados

n Tame entrega boletos ‘free’ a sus empleados y sus familiares. Cónyuges, hijos, hijastros, padres, padrastros, hermanos, nietos, nueras y yernos se benefician de pasajes aéreos de la empresa estatal con tarifa preferencial. Una práctica que la Contraloría pide eliminar.

EXPRESO intentó contactar, vía correo electrónico, a las autoridades de la empresa para verificar si el beneficio se detuvo, pero no hubo respuesta.

Venezuela generó pérdidas

Es la alerta más grave. Tame perdió 17 millones de dólares por aplicar un convenio de diferencial cambiario en los boletos adquiridos en Venezuela. Fernando Guerrero negoció la operación como gerente general. A su criterio, no había otra alternativa. Él sostiene que todas las aerolíneas que volaron a Venezuela en 2014 tuvieron inconvenientes a la hora de recibir sus divisas desde ese país.

Pagos indebidos e incumplimientos

El examen revela que Tame rentó una oficina en el nuevo aeropuerto de Quito que no utilizó. El gerente de la época, Fernando Guerrero, explicó a EXPRESO que, por cuestiones logísticas, no se cumplió con el traslado. Él dijo que presentará su defensa y que considera que las observaciones hechas tienen falencias.

241 personas no pagaron pasajes

En los vuelos inaugurales a Bogotá, Caracas, Lima, Sao Paulo, Buenos Aires, Nueva York y Fort Lauderdale hubo 241 personas que no pagaron por sus boletos. Eso generó una pérdida de, al menos, 65.873 dólares, según el examen de la Contraloría.

En ninguno de los casos se justificó la gratuidad.

La entidad de control aclara que este y todos los puntos observados en el informe de 138 páginas todavía pueden ser debatidos por los implicados. Si no hay respuesta, el caso llegará a la Fiscalía.

Rutas sin evaluación

La empresa no ejecutó “estudios previos para la apertura de las rutas Tulcán, Tena, Latacunga y Salinas”. Tampoco hay informes mensuales sobre la evaluación de la rentabilidad. La ex gerente general, Paola Carvajal, explicó que inició un proceso de revisión y por eso suspendió varias frecuencias. En un conversatorio, mientras estaba en el cargo, dijo que los ajustes produjeron un ahorro de 30 millones. Los vuelos a Tena y Carchi se suspendieron.

Nombramientos irregulares

De 2011 a 2014, Rafael Farías fue gerente general de la estatal. Su designación, según la Contraloría, se hizo sin que el postulante acreditara un título de tercer nivel. A la fecha del nombramiento, además, su título de cuarto nivel no estaba registrado en la Secretaría de Educación Superior.

No fue el único caso. Entre 2011 y 2015 se evidenciaron incumplimientos en las consultorías para evaluar y seleccionar empleados.

EXPRESO intentó comunicarse con Farías, pero él está fuera del país.