Cultura

La pesca con sonidos, una antigua técnica huancavilca en Engabao

Este 17 de enero de 2020, a las 18:30, se dará un conversatorio sobre el tema en el museo municipal de Guayaquil.

la pesca con caña
Práctica. En su labor diaria, el pescador escucha el sonido de los peces a través de un tubo plástico.Rocio Medina / EXPRESO

En cualquier localidad de la costa, la intención de quienes se dedican a la pesca es lograr una faena productiva. Es lo que ocurre en un poblado cercano a General Villamil-Playas, donde los pescadores recurren a las tradicionales prácticas que les legaron sus antepasados.

Los pescadores de la comunidad ancestral de Engabao desarrollaron un curioso y único sistema capaz de detectar el ronquido de los peces. Los antecesores utilizaban el canalete (remo), que introducían en el agua para escuchar por dónde se movilizaban los cardúmenes.

Actualmente utilizan tubos de PVC (plástico), los que sumergen y usan a modo de sensores auditivos. Es como retroceder en el tiempo, pero igual de eficaz como lo fue para los antepasados de la actual generación.

Este proyecto acústico se dio por medio de una visita que hizo Karla Gaona, una estudiante de la Espol a la comuna. Al constatarse de la novedad, la joven lo comunicó a los expertos, quienes acudieron con equipos espaciales para sonidos.

Preparación. Muchos jóvenes se quedan sin ir a la universidad, a pesar de rendir el examen Ser Bachiller

Expertos plantean opciones para reemplazar el examen

Leer más

A la comunidad llegó un grupo de expertos en sonidos, con la intención de conocer cómo tiraban las redes, a que distancia salían, qué especies pescaban; la curiosidad mayor se centró en el uso del tubo para escuchar el sonido de los peces.

Los pobladores de Engabao se identifican como Huancavilcas, y tienen como su líder al cacique Tumbalá, quien los defendió de los invasores. “Somos descendientes del cacique Tumbalá, al que con el paso del tiempo llamamos Tomalá. En esta localidad, el 80 % de pobladores llevan ese apellido. No somos familiares, solo coincide el apellido. Otro de los apellidos comunes en la zona son: Lindao, De la A y Rodríguez”, comentó Pedro Tomalá, pescador.

En la localidad existen alrededor de 400 embarcaciones representadas por cuatro asociaciones. Los ancestros dejaron con sus enseñanzas, la balsa y el remo. Actualmente se han modernizado con el uso de la atarraya y los trasmallos artesanales, además las canoas a motor les permiten alejarse en busca de la mejor zona de pesca, hasta un aproximado de 10 millas. En estas profundidades introducen el tubo de PVC, para poder escuchar el sonido de los peces.

MAR 3
Sondeo. Dos expertos escuchan los sonidos durante la pesca ancestral.Cortesía / EXPRESO

Los ancestros huancavilcas salían en las balsas a pescar, luego aparecieron el bongo y las pangas (embarcaciones de madera), propulsadas con remos o canaletes, que medían entre 1 metro con 80 cm a dos metros.

“Ahora que se usan embarcaciones de fibra de vidrio estamos utilizando tubos PVC, que permiten escuchar donde está el cardumen de peces y así detectar su localización. Esto se aplica mar abierto, más o menos a 2 o 3 millas de la costa”, dijo Clovis Tomalá, secretario de la comuna Engabao.

Según Juan Lindao, pescador de la zona, el sistema es herencia de los ancestros. Sin embargo desde hace 10 años han venido evolucionando y decidieron utilizar un tubo, a ver cómo les iba, siendo el resultado positivo en cuanto a su pesca diaria.

Los recorridos mar adentro toman cerca de 5 horas; antes preferían salir en la madrugada, porque subían las algas que los peces comen, y esto les facilitaba la labor.

“Cuando la temporada es baja, una gaveta cuesta alrededor de 60 dólares; cuando hay abundancia el valor baja y la misma gaveta llega a costar desde 30 hasta 5 dólares en situaciones extremas.

Busto. Como un símbolo representativo de la zona los habitantes elaboraron un monumento en homenaje al cacique Tumbalá, líder de su cultura. La escultura ancestral está ubicado en el parque central de la comuna. “Fue un indio que luchó por su pueblo y no se dejó arrebatar sus tierras por los opresores”, dijo Lindao.

Realizan un conversatorio en el Museo Municipal.- En una de las salas del Museo Municipal se desarrolla hoy una charla, referente antigua técnica con expertos en la faena de la pesca. La convocatoria será desde las 18:30, se mostrarán imágenes y videos. Según André Dos Santos, coordinador ejecutivo del proyecto, es una técnica ancestral que por generaciones se ha mantenido. Los habitantes tienen mucha fe en método ancestral, porque los ayuda en las faenas y por lo tanto en el sustento de sus familias, acotó el investigador. La charla tiene un enfoque científico en cuanto al tema de la acústica de los peces; la idea es comunicar y/o educar. 

La mayoría de peces tiene un músculo que produce un ronquido, es el sonido que se escucha a través del tubo. Según los comuneros, antes había más diversidad, que era posible que el tubo vibre con los sonidos que provenían del cardumen de peces, según ellos, se puede sentir la vibración sobre el piso de la panga (bote). A la charla asistirá Javier Oña, experto en sonidos , quien mostrará a la ciudadanía la magia del mundo marino. La evolución de la pesca artesanal inició en la época de la balsa a vela o a remo, ahora usan motor fuera de borda en embarcaciones de fibra de vidrio, sin dejar a un lado del todo las embarcaciones de madera.