Imagen de archivo de la científica ecuatoriana Linda Guamán. EFE.
Linda Guamán estudió Ingeniería en Alimentos en la Universidad del Azuay, luego siguió una maestría en Microbiología en la Universidad San Francisco de Quito y un doctorado en Microbiología en la Universidad de Sao Paulo.efe

Linda Guamán: "Con el mismo título que mis colegas he ganado 30 % menos"

La microbióloga habla sobre los sesgos de género presentes en el campo de la ciencia y de la necesidad de visibilizarlos 

Patricia Castillo-Científica-Remci

"En todos los equipos de investigación científica sobre Covid-19 hay mujeres"

Leer más

“Terminemos con los micromachismos”, escribió Linda Guamán, la semana pasada, después de su primera sesión ante el Concejo Metropolitano de Quito, en la que un funcionario llamó “geniecilla” a la científica ecuatoriana que integra la lista de los ‘100 líderes del futuro de la Biotecnología’ del Global Biotech Revolution, avalado por el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés) y Harvard.

El mensaje difundido por Guamán, MSc y PhD en Microbiología, y actualmente parte de un equipo de expertos que ofrece asesoría técnica para el diagnóstico de COVID-19 a la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, reabrió el debate acerca de los prejuicios por género en el campo de la ciencia en Ecuador. 

En la sesión nos presentaron a dos asesores, los dos con título de maestría y con título de doctorado. Solamente a mí se refirieron con esa alusión.

Linda Guamán, MSc y PhD en Microbiología
Zulemma_Bazurto_Estadísticas_R-ladies

"Los datos oficiales sobre Covid-19 no son adecuados para hacer análisis estadístico"

Leer más

Tras su publicación, la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (Remci) resaltó, a través de su cuenta de Twitter, la necesidad de que las autoridades públicas reciban capacitaciones “sobre igualdad, equidad y comportamiento en el ámbito profesional”.

Y es que casos como este no son aislados: “Son frecuentes en la academia y en la política”, dice la también ingeniera en Alimentos. Para ella resulta evidente lo normalizadas que están esas acciones, pues las personas continúan percibiéndolo como un asunto de halagos: “existían opiniones divididas respecto a que si fue un trato cariñoso”.

En una breve entrevista, la investigadora de la Universidad Tecnológica Equinoccial, de 35 años, conversó con EXPRESO, entre otros temas, sobre los desafíos que enfrentan las mujeres que hacen ciencia, la importancia de hacer públicas las conductas sexistas, y las lecciones que deja la pandemia respecto a los sesgos por género.

Estas conductas machistas están bastante normalizadas en nuestro medio, ¿por qué es importante ponerlas bajo el microscopio y atreverse a hablar de esto?

La científica, oriunda de Cuenca, considera necesario aprovechar las diferentes plataformas para visibilizar estas problemáticas y así generar reflexión entre las nuevas generaciones, con el fin de que puedan “crecer viendo que sí hay desafíos, pero que vean que podemos llegar a diferentes espacios”. Y no solo las chicas, sino también los chicos, “para que probablemente cuando ellos ocupen una posición de liderazgo estén más conscientes”.

¿Qué otros obstáculos enfrentan las mujeres que se desenvuelven en este campo en un país como Ecuador? 

La brecha salarial está entre los principales obstáculos, según la investigadora, quien asegura que “tenemos todavía muchos desafíos”: “Yo haciendo el mismo trabajo y con el mismo título que mis colegas he ganado 30 % menos”. Destaca, asimismo, las dificultades en relación al tema de la maternidad. Cuenta que en entrevistas laborales le preguntaron si pensaba ser madre, pues les “interesaba mujeres productivas y mujeres embarazadas no son productivas. Textualmente lo que me dijeron”. Otros de los obstáculos existentes tienen que ver con la difusión y el acceso a cargos de liderazgo.

¿Supone la edad una desventaja adicional; es decir, el hecho de ser mujer y de ser joven?

La edad y los estereotipos de Ana Paula Chávez

Además de la edad, Guamán apunta a los estereotipos sobre como se cree que deben lucir los científicos y científicas. “Yo visto muy informal generalmente”, comenta la microbióloga y agrega que puede ser una desventaja “porque la gente asume por defecto que no tienes credibilidad porque eres joven y además vistes así”. 

¿Estos prejuicios se han hecho quizá más evidentes en el contexto de la emergencia sanitaria?, ¿o el rol de la mujer ha sido activo durante la crisis? 

Mujeres en primera línea de Ana Paula Chávez

La científica —que actualmente asesora a la Secretaría de Salud en el uso eficaz de las pruebas de COVID-19, así como de su procesamiento— advierte que “hemos visto mujeres haciendo trabajo extraordinario en otros países”, mientras que en Ecuador “hemos tenido ejemplos mixtos”. “Soy consciente de que no necesariamente tienes campo en todas las áreas”, añade.

¿Qué consecuencias tienen los sesgos por género en el desarrollo y divulgación del conocimiento científico? 

Voces expertas de Ana Paula Chávez

“En el contexto de la pandemia, por ejemplo, tenemos webinars por todos lados, webinars 90 % masculinos”, indica Guamán y enfatiza que de esta manera se sigue mandando el mismo mensaje a las nuevas generaciones. Destaca la labor de Remci, plataforma desde la que se destaca la importancia de incluir voces de expertas en los espacios de difusión científica como las conferencias

En este sentido, ¿qué lecciones nos deja la pandemia sobre el rol de las mujeres en áreas de atención prioritaria, en este caso de la ciencia y salud?

Lecciones de la pandemia de Ana Paula Chávez

“Una de las lecciones que nos deja es que tenemos una carga familiar bastante más grande que los hombres”, expone Guamán. Además se refiere a la falta representación: “No estamos ocupando todos los espacios por diferentes razones, porque no tenemos oportunidades, y también porque seguimos enviando mensajes equivocados respecto al género”.