Guayaquil

Alan November: “Es una idea ilógica formar a un profesor sin alumnos”

Alan November
El experto en educación estuvo de visita en Guayaquil para ofrecer una charla.Valentina Encalada

Es experto en Educación, graduado de la Universidad de Harvard. Miembro de la Junta del Consejo Internacional de Tecnología en Educación, de la Universidad de Oregon. Primer educador del año de Christa McAuliffe, Washington, D.C. Premio Bammy por su investigación especial en contribución a la educación de la comunidad.

Como lo ha hecho en múltiples países alrededor del mundo, a inicios de diciembre estuvo en Guayaquil para ofrecer la conferencia magistral ‘Educar en un mundo digital’, en el Colegio Alemán Humboldt, como parte de las celebraciones por los 60 años de esta institución y para promover la innovación pedagógica en Guayaquil.

Para ilustrar su tesis de que la tecnología no está cambiando la educación, Alan November muestra la imagen de un aula de clases gigante, donde los alumnos usan tabletas o portátiles; pero ellos igual toman notas de un profesor que dicta la clase, como en el modelo tradicional. Por contraste, explica su teoría de que el alumno debe asumir una mayor responsabilidad de su aprendizaje, con otra foto en la que se ve a estudiantes formando pequeños grupos y resolviendo problemas o casos planteados por el profesor, que se limita a organizarlos.

- ¿En qué país, según pruebas internacionales y su experiencia, hay una mejor educación?

- El día de hoy, en Finlandia. Ellos han hecho un avance significativo. Estaban casi al final de la lista y ahora están muy cerca de ser los primeros.

- ¿En un proceso de mejoramiento de cuánto tiempo?

- Es un periodo de tiempo muy largo. Esto no es prender y apagar un foco; se trata de plantar un árbol y esperar que crezca. Finlandia ha salido del asunto de las materias (matemáticas, lengua). En lugar de eso ha creado una enseñanza integrativa, que resuelve problemas o casos de manera interdisciplinaria

- Se asemeja a la metodología que usted propone. ¿Cuál es el rol del profesor allí?

- El nuevo rol es escuchar cómo los estudiantes resuelven el problema: habla menos y escucha más, muy simple. Los alumnos están mezclados con otros de diferentes capacidades y habilidades. El rol del profesor es saber a qué estudiante sienta con quién.

- Parece una metodología que no requiere de tantos recursos...

- Es una metodología que no requiere inversión económica o de infraestructura. Es una metodología simple, solo requiere que el profesor incluya a sus grupos. Lo que necesitas es un profesor apto y capacitado para este modelo, porque no se va a lograr con uno tradicional. Y tener a ese profesor cuesta tiempo y dinero.

- ¿Cómo se obtiene a ese profesor? ¿Capacitando a los que ya están o es un nuevo profesor, formado en una universidad?

- Esto no se enseña en las universidades. No se enseña a convertirse en este tipo de profesores. Más bien, la educación impartida allí es bastante tradicional. Si me preguntas mi opinión, adoptaría el modelo de la Medicina, donde escogería una escuela para tomarla como un centro de entrenamiento para profesores. Porque lo que sucede actualmente es que los profesores están siendo entrenados para ser profesores, pero sin alumnos. Entonces, por concepción esta es una idea un poco ilógica, porque es como enseñarle a un doctor a ser doctor sin nunca darle un paciente. Entonces, eso es lo que haría. De hecho, se está intentando en Estados Unidos, escogiendo escuelas para que se entrenen los profesores.

La razón por la que este modelo no es aceptado, es que muchos profesores sienten que pierden el control.

- El sistema en este país, como en Estados Unidos, se fija mucho en las calificaciones. ¿Cómo cambiar un sistema donde los chicos y las autoridades están viendo más las notas, los puntajes, que los aprendizajes?

- Sí existen notas en este otro sistema. Esas no se pueden desvanecer. Lo que no hay es una clasificación de solo matemáticas, lengua. Te voy a contar una historia supercorta: Estuve en un salón de clases cuando daban un examen y vi cómo un estudiante cambió su respuesta, que era correcta en la evaluación individual; pero luego, cuando tuvo que hacer la comparación grupal, él cambió su respuesta por una incorrecta porque fue convencido por su grupo de que su respuesta no estaba bien. Y el profesor lo vio y se dijo: “Esto no está bien, esto no está funcionando”.

- ¿Cómo le va a esta propuesta de educación en Estados Unidos? ¿Se están dando espacios para que estas se vayan consolidando, ampliando?

- No. Y la razón por la que creo que este modelo no es aceptado es porque muchos profesores sienten que han perdido el control de la clase.

- ¿A qué se refiere?

- Los profesores están entrenados para tener el control en sus clases, entonces cuando tú eres el que habla un 90 % del tiempo, tú tienes el control de qué es lo que está sucediendo. En cambio, cuando tienes que quedarte en silencio y aprender a escuchar, sientes que pierdes el control porque debes estar muy bien entrenado para mantener esta ansiedad. No les puedes dar un resultado y tienes que esperar que ellos lo hallen por sí mismos.

- Pero el cambio del modelo tradicional de educación es una necesidad, no una opción...

- Tiene toda la razón. Lo que pasa es que seguimos intentando arreglarlo, pero no de la forma correcta. En todas las escuelas que he visitado, los profesores se encuentran deseosos de trabajar en este tipo de procesos y eso es algo positivo. Pero también depende un poco de la comprensión y la libertad que le den las autoridades de los colegios. A veces son muy rígidos.

Hay lo que llamo el lápiz de dos mil dólares. La tecnología por sí misma no va a mejorar la educación.

- En América Latina la educación privada suele tener mejor nivel o calidad que la pública, porque tienen más libertad para proponer, para innovar...

- En Estados Unidos no sucede así. De hecho, tenemos muy buenas escuelas públicas y muchos casos que están en mejores condiciones que la mejor escuela privada.