Guayaquil

Coronavirus: La Espol fabrica máscaras de protección facial en 3D

Los implementos serán donados a los médicos. Grupos de voluntarios ejecutan esta tarea. Otras universidades se unen a esta iniciativa nacional

mascara 10
La Espol cuenta con equipos para imprimir máscaras de protección  facial en 3D.Cortesía

Un grupo de voluntarios de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) trabaja en la fabricación máscaras de protección facial que cubren la cara entera de salpicaduras de gotas infectadas. Estas serán entregadas a los profesionales de la salud que están a cargo de pacientes con coronavirus.

Llamadas al 171

Universidad de Guayaquil: Estudiantes receptan llamadas que ingresan al 171

Leer más

Las máscaras se fabrican a través de la impresión 3D y corte láser, que son maneras para hacer manufactura desde casa.

Los politécnicos estamos apoyando esta causa a la que se han sumado otras universidades. Trabajamos sin descanso para ayudar al personal de la salud.Cecilia Paredes,
​rectora de la Espol

Los politécnicos se han unido a la iniciativa ciudadana #HackingCOVID19ec, para combatir el virus, ayudando a producir estos dispositivos para reducir el riesgo de contagio en el personal médico.

El grupo de voluntarios está integrado por profesores, estudiantes, personal administrativo, exalumnos, etc., que cuentan con esos equipos en casa y que además quieren recibir aquellos implementos que existen en el campus politécnico para desarrollar la impresión desde sus hogares.

Estudiantes de la UEES

Coronavirus: La UEES ofrecerá asistencia médica virtual

Leer más

Desde la semana pasada, este centro de estudio superior realiza, a través de sus redes sociales, una campaña en la que invitan a las personas a donar: elástico para textil (3-6 mm de ancho); láminas de acetato transparente formato A4 o botellas de galón de agua cortadas; tela quirúrgica o material filtrante (similar al que usan las mascarillas N95); plancha de acrílico 3mm; y rollo PLA que se utiliza en la impresión 3D.

mascara 11
ag-granasa Entre 40 y 60 minutos toma la impresión de cada elemento.Cortesía
Estamos sumando estudiantes y personal para ayudar en otros frentes: logística, transporte, seguimiento de rutas y entrega, armado de máscaras, entre otros.Karla Caicedo,
​docente de la Espol
DSC_0030

Coronavirus: La UEES pide autorización para realizar pruebas en sus laboratorios

Leer más

“La red de voluntarios va creciendo con personas que se van sumando. Estamos aportando a una iniciativa existente llamada Hackingcovid19ec, que cuenta con voluntarios de todo el país trabajando para aportar con máscaras a nivel nacional”, indica Karla Caicedo, maestra politécnica que lidera esta iniciativa.

La docente informa que hay personas con impresoras dispuestas a imprimir, insumos o valores económicos a donar, colaboradores ayudando en el levantamiento de información y logística, y algunos investigando y realizando prototipos para construir respiradores.

Las máscaras se fabrican 24/7, cada una toma entre 40 y 60 minutos imprimir, dependiendo de la máquina en la que se trabaje. Estas se entregarán en diferentes centros médicos y hospitales de la ciudad.

Al momento se trabaja en la logística, ya que hay muchas restricciones de movilidad y la idea es que cada participante se quede en casa.

Los recursos destinados a esta tarea son complementados entre la Espol y su comunidad. “Es complicado ponerle un valor, pues se busca utilizar en lo posible equipos existentes. De todas maneras, la meta es clara: fabricar la mayor cantidad de elementos de protección para quienes están cuidando de nosotros, el costo que ello implica no se puede comparar a lo que los médicos están arriesgando por nosotros”, analiza.

Es un proceso lento dependiendo de la máquina. La mía imprime una máscara cada hora. Lamentablemente el material está escaso, necesitamos donaciones.Stephanie Guerrero,
​exestudiante politécnica

Paralelo a ello, los politécnicos también trabajan en la fabricación de prototipos de mascarillas y respiradores artificiales que serán donados a Guayaquil, zona donde está el epicentro de los casos.

“Necesitamos tu apoyo; estamos trabajando sin descanso para tener los respiradores lo más pronto posible. Iniciamos la campaña para recaudar fondos. Todo el dinero será de libre acceso y auditado”, menciona Cecilia Paredes, rectora de la Espol, en su cuenta de twitter, al invitar a más personas a sumarse a esta causa.

mascaras faciales
Personal de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador se sumó a esta iniciativa.René Fraga / EXPRESO

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Universidad Particular de Loja (UTPL), la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), entre otras, también se ha unido a la iniciativa Hackingcovid19ec. Docentes y estudiantes y exestudiantes de medicina trabajan como voluntario en la elaboración de protectores faciales.

Aplicación para detectar COVID-19 usando imágenes de Rayos X

Salud coronavirus

Coronavirus: Ecuador ocupa el quinto lugar de países de América en contagios

Leer más

Profesores, investigadores y estudiantes de varias universidades del país crearon un grupo de trabajo con la finalidad de ayudar al sistema de salud pública del Ecuador, a detectar el COVID-19 usando radiografías.

Además desarrollaron una aplicación que contiene el modelo y al cargar una radiografía dará un resultado de COVID-19 positivo o negativo.

Esta app será compartida con el Ministerio de Salud Pública (MSP) para que conjuntamente poder validar los resultados, dar un apoyo a los doctores, conseguir más imágenes y realizar investigaciones que ayuden a mejorar este sistema.

Christian Tutivén, Ángel Encalada y Andrés Torres, son los responsables de este proyecto, que entrena un clasificador de imágenes para identificar si un persona tiene COVID-19 o no, usando radiografías. Se lo puede hacer con una aplicación de teléfono o en un pc.

Este modelo fue creado utilizando las herramientas Fastai y Google Colab que permite entrenar un detector de COVID-19 automático en un conjunto de imágenes de rayos X, en poco tiempo y con pocas líneas de código.

“Usamos una red pre entrenada para reducir los tiempos de entrenamiento y en un primer modelo obtuvimos un accuracy del 90 %. Y al ajustar la taza de aprendizaje pudimos mejorar nuestro modelo al 97 %”, explica Tutivén, al señalar que la red pre entrenada que se usó fue la Resnet34, pero también obtuvieron buenos resultados con la Resnet50.

También anota que las radiografías usadas son de personas de otros países y no de Ecuador, por lo que no puede opinar si esto afecta o no al modelo porque esto requiere una mayor investigación y no es nuestro campo.