Guayaquil

La academia plantea que Guayaquil vuelva a sus raíces

Propone utilizar el río como medio de transporte y usarlo para conectarse incluso con otros cantones. Las ideas surgen en un foro que será replicado.

22
El foro. Se desarrolló por la tarde en la Universidad de Guayaquil. Foto: Valentina Encalada Nota: Diana Sotomayor ENERO 30 Guayaquil-Ecuador Agencia (ag-expreso)VALENTINA ENCALADA

A escasos meses del Bicentenario y teniendo en cuenta que Guayaquil, según las estadísticas de la consultora internacional Inrix 2018 Global Traffic Scorecard, es la séptima ciudad con más tráfico en América Latina y la número 23 en el mundo, lo que genera, además de congestionamiento, contaminación ambiental, acústica y visual; la Universidad de Guayaquil, a través de un primer foro de movilidad (que luego será replicado en otras universidades), plantea que la ciudad vuelva a sus raíces. Esto significa que vuelque su mirada al río, a fin de utilizarlo como desde sus inicios lo hizo.

  • Estudios. Según cifras de la consultora Inrix 2018 Global Traffic Scorecard, los conductores pierden 167 horas al año en el tráfico. Esto es, 6 o 7 días de productividad.

93

Receta urbanista para la ciudadela 9 de Octubre

Leer más

Ayer en las instalaciones de la facultad de Psicología de la institución (donde se llevó a cabo el encuentro), cargados de planos y fotografías de antaño que reflejaron cómo fue utilizado el río y sus ramales décadas atrás, cinco expertos hablaron sobre por qué es necesario que ya no se lo anule más.

El vínculo marítimo y fluvial de Guayaquil es histórico. Empezando, explicó el historiador ecuatoriano Willington Paredes, por el hecho de que el primer contacto histórico y social que tuvieron los colonizadores españoles con este territorio fue marítimo y detectó la presencia de un instrumento de navegación.

El Guayas es navegable, existe un camino ya para circular por allí, que es el de antes, exceptuando los puentes que hay ahora. Vale la pena apostarle al río, es necesario.

Rafael Espinosa, presidente del Colegio de Ingenieros Navales del Ecuador

“Ese fue entonces el primer referente que tiene que dar cuenta de la identidad nuestra”, agregó, detallando y recordando cómo hace 40 y más años, el malecón y el sitio donde se encuentra hoy el Parque Lineal estaban repletos de naves que permitían a locales y turistas desplazarse por la urbe o hacia otros cantones. Algo que, dijo, es necesario hacer otra vez.

Soportales

“Debemos generarle carácter de identidad a Guayaquil”

Leer más

“En el estero Salado había botes que nos permitían ir remando hacia Urdesa... Guayaquil estaba plagado de muelles. Los veías desde el Palacio de Cristal hasta la Aduana. ¿Cómo los recuperamos?”, cuestionó, al hacer hincapié en que el comercio, el turismo y las exportaciones deben realizarse en torno al río.

“Hay que recuperar ese rol, hay que trabajar sobre esa memoria. No hacerlo nos ha hecho pensar que solo existen carreteras y aviones para desplazarse”.

Francisco Huerta, exministro de Salud y subdirector de EXPRESO, también invitado a ser parte del simposio por ser además miembro del Comité del Bicentenario, coincidió con él; y lamentó que pese a que la carga vehicular crece cada vez más, al igual que la ciudad, “nos hayamos negado a usar el Guayas como fuente de movilidad”.

DR HUERTA
Personaje. Francisco Huerta, miembro del Comité del Bicentenario participó del encuentro. Foto: Valentina Encalada Nota: Diana Sotomayor ENERO 30 Guayaquil-Ecuador Agencia (ag-expreso)VALENTINA ENCALADA

Guayaquil es puerto y tiene que seguir siéndolo, recalcó. Y para ello, a juicio de los arquitectos y urbanistas Héctor Hugo y Felipe Espinosa, catedráticos de la Universidad de Guayaquil, no es necesario eliminar los otros medios de transporte. La idea está en integrarlos, ordenarlos, no en que compitan el uno con el otro.

Rueda de prensa obras movilidad

Paso peatonal y paradero multimodal costarán $ 4,5 millones

Leer más

Según Hugo, también director de proyectos arquitectónicos del campus universitario, la movilidad intermodal, que es la que se aplicaría una vez que se utilice el afluente, permitiría movilizarse en bus hasta una terminal de integración, y luego usar la metrovía hasta llegar a otra terminal fluvial.

“Esto ya existió en la cuenca baja del Guayas”, planteó, al detallar que en la Terminal Río Daule de la metrovía, por colindar en su parte posterior con la ría, podría aplicarse el modelo.

rio guayas
El Guayas. A decir de los expertos, pese a que hace falta dragar el río, aún en las condiciones actuales podría servir para transportar a los ciudadanos en lanchas o botes.CHRISTIAN VINUEZA

“Allí podríamos aplicar un muelle, pagando un pasaje. Es decir que la persona y solo ella podría decidir en qué desplazarse, metrovía o nave, sea al norte o al sur, o a otro cantón”, explicó.

Islote Palmar - Christian Vinueza

La Prefectura maniobra y se alarga el estudio del dragado

Leer más

Al momento, según el plan piloto en el que está trabajando la universidad (en conjunto con estos y otros profesionales), los ciudadanos podrían utilizar los muelles que están en el sector de la Caraguay, Malecón 2000, frente a la terminal terrestre y en el Salado.

“Algunos se utilizan, otros no. Lo que buscamos es que todos lo hagan y con el tiempo se construyan más. Muchos más”, manifestó Hugo durante su intervención, que fue escuchada por alumnos de distintas facultades.

La movilidad fluvial es una gran ventaja en cuestiones de transporte y vida urbana. El río es además un canal de conexión que no requiere tapar baches. Eso ya es un beneficio.

estudiante de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil

Pero si bien el río fue el protagonista del evento, Espinosa, quien el año pasado creó un proyecto urbanístico para recuperar el centro de Guayaquil, propuso que parte de esa movilidad intermodal la integre también el sistema de transporte peatonal.

“Solo en la 9 de Octubre, según estudios realizados por la universidad, pasan 2.300 personas y 800 autos por hora. Hay que darle preferencia entonces al transeúnte. Hay que apostarles a ellos también”. Una economía que diversifica su sistema de transporte tiende a ser más rica, como lo están siendo ciudades vecinas como Medellín (Colombia), sugirió.

Antes del Bicentenario, este foro será replicado en otras tres universidades de Guayaquil. Una vez terminados, se creará un solo proyecto que será entregado al Municipio porteño para que lo analice y, de ser el caso, lo adopte.

  • El diseñoLa nave podrá transportar a doscientos pasajeros

La nave podrá transportar a doscientos pasajeros

Según explicó Rafael Espinosa, presidente del Colegio de Ingenieros Navales del Ecuador, también presente en el encuentro, de darle luz verde al proyecto, se podría empezar a trabajar con 10 embarcaciones.

¿Cómo serían estas? Cada una tendría capacidad para alrededor de 200 pasajeros (según los primeros estudios), lo que le permitirá navegar por el Guayas, argumentó.

¿Qué hay de la sedimentación? Si bien lo más recomendable sería dragar el río, de ejecutar el plan antes de que se lo haga, no habría mayor problema, puesto que el calado de la nave será de un metro y quince centímetros, máximo.

Lo que sí afectaría el traslado serían los puentes levantados en el Gran Guayaquil, que no permiten que pasen las embarcaciones por debajo. “Tratemos de rescatar lo que nos queda. Podemos hacerlo”, dijo.