Investigador-UDLA
Miguel Ángel García, uno de los directores del proyecto, durante trabajos de laboratorio.UDLA

Identifican la diversidad genética de la tuberculosis en Ecuador

Los investigadores dicen que dinámicas recientes, como el fenómeno migratorio venezolano, pueden modificar el patrón de genotipos de tuberculosis en el futuro del país

En Ecuador, la tuberculosis afecta a 43 de cada 100.000 habitantes y, cerca del 9 % de todos los casos de esta infección son causados por cepas resistentes a múltiples fármacos

Aunque la diversidad genética de esta bacteria se ha descrito bien para algunos países de las Américas, aún existe un vacío importante de información sobre la diversidad genética de Mycobacterium tuberculosis en nuestro país.

paul cardenas

Paúl Cárdenas: "A nivel de investigación científica, Ecuador recién está empezando"

Leer más

En relación a este antecedente, un equipo de científicos de la Universidad de las Américas (UDLA) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), realizó una investigación para lograr describir los principales linajes de la bacteria causante de esta enfermedad que circulan en Ecuador.

Los resultados del estudio, que han sido publicados en la revista científica Scientific Reports del prestigioso grupo editorial Nature, fueron obtenidos a través del análisis de una muestra representativa de 373 cepas de la bacteria en 22 provincias del territorio nacional.

En diálogo con EXPRESO, Miguel Ángel García, investigador de la UDLA y uno de los directores del proyecto, comenta que este estudio ha sido pionero en el país tanto por el tamaño muestral como por su fundamento en la epidemiología molecular, es decir, la aplicación de pruebas moleculares para encontrar la trazabilidad de la tuberculosis, en este caso, y determinar los principales linajes o tipos de cepas que existen.

Según García, a diferencia de la epidemiología clásica -que reporta cuántos enfermos hay al año y cuantos se recuperan-, la epidemiología molecular “permite tener una información exclusiva que es basada en, por así decirlo, una ‘prueba de paternidad’ a las cepas”.

Con la epidemiología molecular uno puede saber qué tipo de cepa es cada una y así poder trazar líneas de transmisión, mientras que en la clásica solo nos basamos en preguntarle a los pacientes, por lo que obtenemos una información que puede no ser totalmente veraz.

Miguel Ángel García, investigador y profesor de la UDLA.

Es por esta razón que el científico subraya que ahora podemos tener una "primera visión" de cómo es el panorama epidemiológico del país en términos de linaje y líneas de transmisión de la enfermedad, al mismo tiempo que se identifica dónde puede haber focos más activos y si alguna cepa podría ser más virulenta o agresiva que otras.

brasil coronavirus

Coronavirus: El Covid-19 frena la lucha contra otras epidemias

Leer más

En cuanto a las cepas ecuatorianas analizadas en el estudio, la investigación concluyó que mayoría pertenecían al linaje 4 -dominante en todos los países de América del Sur y asociado con la colonización europea- y que la población de la bacteria tiene una diversidad limitada de tres tipos de cepas conocidas como LAM, Haarlem y S.

“Hay algunos linajes que están más prevalentes en la región costa, otros en la Sierra y otros en la Amazonia. Aunque no representaban en todos una diferencia muy marcada, en algunos linajes en concreto sí. Sin embargo, hay otros linajes que se distribuyen de una maneras más homogénea por todo el país”, señala el experto.

En referencia a la importancia del trabajo, García explica que Ecuador tiene una incidencia media de tuberculosis de al menos 5.000 casos anuales pero que, sin embargo, se estima que hay un infradiagnostico, por lo que en realidad “podrían haber entre 7.000 y 10.000 casos ya que no se hace suficiente diagnóstico sobre todo en comunidades rurales e indígenas”.

Por otro lado, el científico manifiesta que otro de los intereses principales para ejecutar esta investigación es la cercanía de Perú, un país donde existe una predominancia muy alta en uno de los linajes más particulares: 2-Beijing.

“El linaje 2-Beijing se caracteriza en general por ser más virulento además de comprender cepas más resistentes a los antibióticos, es decir, hay que darle un tratamiento diferente porque los antibióticos normales no funcionan. Entonces, como estamos tan cerca de Perú y hay una alta transmisibilidad de estas cepas, o eso es lo que nos dice la epidemiología internacional, nos preocupa saber cuál es el panorama en este sentido de Ecuador”.

No obstante, en el trabajo, los investigadores descubrieron que no se registran muchas de estas cepas, lo cual es algo positivo, pero si se encontraron con que hay otro tipo de cepas que también han empezado a caracterizar en estudios posteriores, un linaje que se conoce como R-de río y que también está asociado a resistencia anitimicrobial y a tuberculosis más complicadas.

covid19-virus-pandemia

Coronavirus: la inmunidad no tendría efecto a largo plazo

Leer más

Esto, según el experto, estaría relacionado a dinámicas recientes como el fenómeno migratorio venezolano, que pueden modificar el patrón de genotipos de tuberculosis en el futuro, es decir, modificar las cepas que se conocieron con el estudio.

Ahora el siguiente paso para el equipo de García es ir a zonas fronterizas con Colombia y Perú para hacer una comparativa con las cepas que hay entre esos países y Ecuador.

“Gracias a eso comprobaremos si hay líneas de transmisión transfronterizas, es decir, ampliar un poco más la panorámica sobre esta fotografía que hemos hecho a la estructura población de la tuberculosis en Ecuador”, finaliza.