WhatsApp Image 2021-02-05 at 17.26.29
Para poder establecer un sistema sólido de ciencia y tecnología, es necesario de disponer de agilidad en los procesos, recursos económicos, apertura en proyectos y talento humano.
Miguel Rodríguez

Elecciones en Ecuador: Los retos en ciencia para el próximo Gobierno

Es importante que el próximo presidente incluya a la comunidad científica en los planes, proyectos y procesos de decisión sobre la ciencia, afirman expertos

Combatir la corrupción, reducir los índices de inseguridad o atacar la desigualdad social, son algunos de los temas que los candidatos a la Presidencia de Ecuador han abordado con énfasis en sus propuestas y debates de cara a las Elecciones Generales 2021, pero... ¿Qué hay del apoyo a la ciencia que es fundamental para el desarrollo y crecimiento en la infraestructura del país?

Si bien 4 de los 16 candidatos presidenciales mencionan a la ciencia y la investigación en sus programas electorales, ninguno de ellos plantea las directrices a seguir para cumplir con un plan que cubra las carencias de esta esfera y proyecte un cambio a futuro.

Comparador

EXPRESO promueve el voto informado con un comparador de propuestas

Leer más

Y es que el cambio es necesario. Al menos en eso coinciden académicos consultados por EXPRESO, quienes apuntan a que en esta pandemia muchos países se han volcado a estudiar y producir conocimiento sobre el SARS-CoV-2, mientras Ecuador ha quedado rezagado con una escasa participación en las soluciones de I+D (investigación + desarrollo) para enfrentar el virus.

A pesar de que la ciencia local puede presumir de una alta publicación científica, lo cierto es que a día de hoy no existe un sistema sólido de investigación. ¿Las razones? Hay varios factores -por no llamar trabas- a tener en cuenta y que deben ser consideradas para el próximo Gobierno de turno. Vamos por partes:

DAR PRIORIDAD AL ROL DEL INVESTIGADOR

Para Manuel Baldeón, PhD en Inmunología y Nutrición, la ciencia no es una variable importante en la discusión de los candidatos que pretenden gobernar al país debido a la concepción que se le ha dado a la investigación en las últimas décadas: como algo externo o algo que no se puede desarrollar dentro del territorio nacional.

En una aproximación mucho más amplia del problema, el académico resalta que la educación juega un papel clave, ya que “la investigación y la actividad científica son inherentes a la universidad”.

Usted no puede tener universidades que no hagan investigación, porque si no lo hacen, esas instituciones no son universidades. La universidad ecuatoriana no se ha caracterizado por ser una fuente que mejore el bienestar de los ciudadanos, sino que gran parte de la información y producción novedosa viene de afuera.

Manuel Baldeón, director del Centro de Investigación Biomédica, de la Universidad Técnica Equinoccial (UTE).

A decir de Baldeón, este panorama se complica aún más con la resolución del Consejo de Educación Superior por la emergencia sanitaria, que incrementa la carga de las horas de clase de los docentes, relegando su función como investigadores.

Es por esto, que el doctor en Medicina y PhD en Farmacología, Enrique Terán, enfatiza en que tiene que fomentarse el uso de los investigadores en el país y “no subutilizar a las personas que tienen buena formación, en otras áreas”.

Para ello, dice Terán, se debe crear la denominación de investigadores versus docentes. Es decir, que los profesionales que hagan investigación no tengan carga de clases y de actividades académicas, sino que se puedan dedicar exclusivamente a la investigación.

Pero para hacer investigación se necesita oportunidad de proyectos, materiales e insumos, logística y, en esencia, recursos económicos. Es en esta parte donde se desglosan las grandes problemáticas a las que se enfrentan los profesionales de la ciencia y que el próximo presidente tendría que priorizar en su agenda para un mejor desarrollo del área.

  • PRESUPUESTO PARA INVESTIGAR

El artículo 388 de la Constitución del Ecuador, garantiza que “el Estado destinará los recursos necesarios para la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación científica”. Sin embargo, los expertos atestiguan que la ciencia no ha recibido el financiamiento, ni el apoyo suficiente en el país.

Inspi_Laboratorio_Investigación

Las ataduras de la ciencia en Ecuador

Leer más

El programa Inédita (una alianza entre la SENESCYT y la ONU), es actualmente la única iniciativa gubernamental de financiamiento de investigaciones, con un presupuesto de $ 6 millones, lo que representa apenas el 0.04% del PIB del 2020. Es decir, que la inversión estatal en investigación es casi nula. Es así que la investigación en algunas universidades se ha sostenido gracias a fondos extranjeros.

“Tiene que haber un proceso de financiamiento para la investigación. El Estado tiene que alojar una cantidad de recursos y respetar la locación de esos recursos para cumplir”, sostiene Terán.

Baldeón, por su parte, asevera que los investigadores están “conscientes” de que los recursos siempre van a depender de la caja fiscal que exista, pero recalca que el Estado no puede anular esos recursos.

“Cuando uno quiere traer recursos del exterior o traer recursos para investigación de otras fuentes, casi siempre exigen una contraparte nacional que aporte el país y nosotros muchas veces perdemos porque no tenemos ni ese fondo mínimo que debería ser la contraparte”, sustenta el investigador.

Ante esto, los expertos insisten en la importancia de que se escuche a los investigadores, puesto que en Ecuador conforman una “población pequeña” con la cual es teóricamente sería fácil conversar y llegar a acuerdos.

  • POCOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ES IGUAL A UNA SOCIEDAD SIN CULTURA INVESTIGATIVA

En relación al financiamiento de la investigación, Terán dice que el Gobierno que llegue debe tener como política un presupuesto mínimo para que a través de proyectos concursables la academia sea apoyada y así resolver problemas del país.

Un investigador que recién esté empezando su carrera, no va a poder conseguir fondos de los Estados Unidos o Europa, por ejemplo, en el primer proyecto que presente. Es algo casi imposible. Por eso se necesita un fondo semilla que permita que ese individuo empiece generar currículo, producción y empiece a tener visibilidad

Enrique Terán, especialista en farmacovigilancia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

El especialista en Farmacología afirma, además, que la Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) ha ido apoyando a que se deteriore la valoración del investigador puesto que el poco presupuesto que tiene “termina en burocracia”.

“En los últimos años la SENECYT ha convocado a proyectos, pero nunca los ha ejecutado. Hacen simplemente el circo de llamar y realizar las convocatorias. Eso lleva a que nosotros nos convirtamos en una sociedad carente de cultura investigativa”, señala.

Baldeón manifiesta que no son necesarios proyectos millonarios ni de gran envergadura, pero sí se requiere de constancia. “Si el Estado se comprometiera a hacer financiamiento durante 10 años, a razón de proyectos de 15.000 dólares cada uno, seguramente se podrían dar mejores resultados. Pero ese compromiso no existe”, aclara.

  • FALTA AGILIDAD EN LOS PROCESOS Y FACILIDAD PARA COMPRAR

Otro gran problema a resolver es que los procesos regulatorios para la ejecución de la investigación son burocráticos y lentos. Por ejemplo, las investigaciones en salud que requieren muestras biológicas deben ser autorizadas por un Comité de Ética para la investigación en seres humanos, avalado por el Ministerio de Salud Pública, y posteriormente debe ser aprobado también por el MSP. Ambos procesos pueden llegar a tardar varios meses.

En relación a la gestión, debe haber una política muy encaminada a que se facilite la investigación, no que se pongan trabas. Mientras más fácil y más ágil se pueda hacer investigación, mejor.

Manuel Baldeón, director del Centro de Investigación Biomédica, de la Universidad Técnica Equinoccial (UTE).
paul cardenas

Paúl Cárdenas: "A nivel de investigación científica, Ecuador recién está empezando"

Leer más

Por otro lado, la importación de equipos e insumos con fines de investigación se vuelve un proceso para nada económico debido a la imposición arancelaria que estos todavía tienen. El costo de equipos e insumos para la investigación en Ecuador, según han denunciado varias personalidades de la ciencia local, pueden llega a ser hasta 10 veces mayor que en otros países.

Es urgente facilitar la compra de reactivos, de equipos y otros insumos para poder hacer investigación. El Gobierno debe tener una política que facilite la investigación, no que la obstaculice.

Enrique Terán, especialista en farmacovigilancia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

  • ESTABILIDAD LABORAL

Terán comenta que, si bien el anterior gobierno generó estrategias importantes para este sector, como becas internacionales para estudios de pregrado y posgrado, programas de financiamiento de la investigación, la constitución de 12 institutos públicos de investigación, entre otros; estas iniciativas se ejecutaron de forma aislada, sin pensar en una estrategia para, por ejemplo, emplear posteriormente a todos esos nuevos científicos y científicas que se estaban formado ni se pensó en una estrategia para garantizar su continuidad.

Y es que solo entre 2009 y 2014 se multiplicó en casi cinco veces la cantidad de investigadores y becarios de doctorado, según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC).

“Eso hizo que se deteriore el proceso y concomitantemente cambió la Ley de Educación superior (LOES), hacia este requerimiento de que para ser docente universitario se necesitaba un doctorado (PhD). Por entonces parecía que había el engranaje adecuado y retornó una gran cantidad de PhDs para trabajar en las universidades. Lo que se olvidó el Estado, es que el tamaño de los centros está congelado”.

La falta de infraestructura para hacer investigación y el hecho de que las universidades no pueden crear plazas nuevas y tengan que esperar a que quede alguna libre, han generado, en consecuencia, que hoy contemos con una gran generación de profesionales en el área de la ciencia que está desempleada, en empleos no acordes a su formación, o que siendo investigadores tienen muchas limitaciones para su labor.

ES NECESARIO AYUDAR QUE SE APLIQUE EL CONOCIMIENTO

Para los expertos, todas estas mejores por hacer deberían estar acompañadas por una política donde el conocimiento que se genere de los proyectos de investigación sea utilizado por la industria nacional.

El producto de las investigaciones no solo tiene que publicarse en revistas científicas, sino que esa información debería tener una aplicabilidad para la sociedad.

Manuel Baldeón, director del Centro de Investigación Biomédica, de la Universidad Técnica Equinoccial (UTE).
vacuna

COVID-19: "Ecuador no está listo para producir o reproducir una vacuna"

Leer más

Es así como Baldeón critica como históricamente en Ecuador no se ha mantenido una colaboración entre Gobierno, industria privada y universidades, y propone se lleve a cabo una estrategia de disminución de impuestos para aquellas compañías que hagan uso de conocimiento nacional.

Los expertos esperan que se cumpla la lógica de que la Salud y la Educación tienen que tener prioridad para el país. “Educación involucra ciencia y tecnología y, por lo tanto, la ciencia y la tecnología necesitan de recursos que tienen que estar permanentemente disponibles ser públicamente concursables”, argumenta Baldeón.

“Sí el próximo Gobierno cree en este proceso, tiene que tener un plan articulado desde ahora”, concluye Terán.