Salud

Latinoamérica: crecen cifras del VIH y Ecuador no está exento

El MSP registra 3.960 nuevos casos de VIH en 2021. La ONUSIDA evidencia repunte regional. Existe la falsa percepción de que el VIH ya no es un riesgo

Sociedad_VIH/sida_Latinoamérica_Ecuado
Ciudad de México. Una persona portadoras de VIH pinta una fachada.Carlos Ramírez / EFE

Lo acaba de afirmar Luisa Cabal, directora regional del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA): En 2021 Latinoamérica registró 110.000 nuevas infecciones y hay 2,2 millones de personas viviendo con el virus, asegura la funcionaria, citando datos del informe ‘En Peligro’, difundido a fines de julio por la organización.

En el caso de Ecuador, el panorama no es diferente. En el 2021 se diagnosticaron 3.960 casos nuevos de VIH, comparados con el 2020, según la información que el Ministerio de Salud Pública (MSP) entregó a EXPRESO.

cientifcos

Científicos comprueban que la combinación de vacunas es clave frente al sida

Leer más

Para la representante del organismo internacional un dato de alarma es que uno de tres países con aumento de infecciones desde el 2015 está en América Latina y el Caribe. “Esto nos quiere decir (...) que se había creído que (el VIH/sida) ya no era epidemia preocupante, pero está con nosotros y podemos perder décadas de esfuerzo e inversiones si no nos ponemos las pilas”.

Aquello de que el VIH/sida dejó de ser lo que es se hace evidente también en Ecuador. Así lo reconoce el MSP. “La falsa percepción al riesgo frente al VIH por parte de la población, al mantener prácticas sin protección, es un factor relacionado con ignorar el riesgo en el que puede encontrarse la persona en adquirir el VIH”.

Una idea que según la representante de la ONUSIDA regional ha llevado a la región a vivir “una crisis de prevención del VIH y está perdiendo el liderazgo en la respuesta al virus”. Si se comparan las cifras de 2021 con las de 2010 la variación es de alrededor del 5 %.

Cabal destacó que en América Latina “el 97 % de la respuesta al VIH es cubierta por los gobiernos nacionales”, pero dada la pandemia global de la COVID-19 y la guerra en Ucrania se corre “el riesgo de que se descuide y no se dé respuesta a esta alerta roja”.

estado de VIH en el mundo PAG 21
INFOGRAFÍA

En el caso de Ecuador le resulta plausible a Tito Esparza Quintana, coordinador en Guayaquil de Corporación Kimirina, con respecto al MSP, por cuanto durante el tiempo de la pandemia por la COVID-19 nunca hubo un desabastecimiento de los medicamentos destinados a las personas que conviven con el virus y que están vinculadas a las redes de atención del sistema de salud estatal. El registro del MSP determina que 34.538 personas reciben sus tratamientos antirretrovirales, una cifra que engloba al 87 % del total de ecuatorianos que viven con VIH.

pandemia

La pandemia sigue perturbando los servicios sanitarios en un 90 % de países

Leer más

“Es evidente que hay un leve repunte de nuevos contagios, pero creo que esto se debe a que las personas sexualmente activas estuvieron reprimidas por el encierro provocado por la cuarentena de la pandemia. Luego de suavizarse las medidas y controles hubo personas que necesitaron cumplir con esas necesidades y no lo hicieron de la manera adecuada”, agrega Esparza.

Por su parte, el MSP lo explica desde la disminución de la accesibilidad a los servicios de salud del MSP a causa del encierro. Las restricciones a la movilidad, así como limitaciones para la atención en servicios sanitarios en la consulta externa, “impactaron en el acceso a los servicios de salud por parte de la población clave y población general”.

En todo caso, la directora regional del ONUSIDA lanza la alerta a los gobiernos de la región a no dar marcha atrás, “hemos tenido grandes logros. Esta ha sido una maratón en la que Latinoamérica ha sido el líder, estamos en la última milla de aquí al 2030 en esa maratón y hemos desacelerado. El mensaje para los gobiernos: es hora de retomar ese impulso”.

¿Cómo está el Ecuador?

No existen pacientes en turno o en espera de medicamentos, las personas diagnosticadas con VIH, todos ellos acceden a una atención integral en la UAI del MSP, ubicadas en todas las provincias del país, donde reciben el tratamiento antirretroviral y el seguimiento médico, independiente de su estatus migratorio o si cuenta con documento de identificación.

Con relación a las cifras, para el 2021, en el Ecuador, se estimó que 46.811 personas vivían con VIH; de estos el 85% (39.757) son personas con VIH que conocen su estado, de estos, el 87% (34.538) de personas viviendo con VIH se encuentran vinculados al sistema de salud del Ministerio de Salud, con tratamiento antirretroviral y de estos, el 66% (22.688) tienen carga viral suprimida bajo el umbral <1000 copias/ml. La atención se cumple a través de equipos multidisciplinarios ubicados en las 50 Unidades de Atención Integral de VIH (UAIs) del Ministerio de Salud (MSP), disponibles en las 24 provincias del país.

El uso de preservativos

Con relación, al uso del preservativo para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, no se ha realizado un estudio exclusivamente en el país, pero según preguntas realizadas en otros estudios de VIH en 2018, está aproximadamente entre el 60% al 70%, en algunas poblaciones claves. Es importante mencionar, que hay que hacer mayores esfuerzos e implementar nuevas estrategias para lograr la utilización del preservativo y lubricante para la prevención, porque en las estadísticas lo que refleja un aproximado de 3.500 a 4.000 casos nuevos de VIH en los últimos 4 años.

Un factor de riesgo

La falsa percepción al riesgo frente al VIH por parte de la población, al mantener prácticas sin protección, es un factor relacionado con ignorar el riesgo en el que puede encontrarse la persona en adquirir el VIH.

En este sentido, el principal reto por parte del MSP, así como de instancias que forman parte de la respuesta frente al VIH, es fortalecer las estrategias de prevención, enfocadas en visibilizar los factores de riesgo y fundamentalmente abordar la percepción al riesgo, al existir prácticas sin protección, así como generar estrategias comunicacionales continuas que involucren a varios sectores destinadas a informar a la población sobre las medida