Buenavida

“En Argentina ahora se pierden menos donantes”

El cirujano cardiovascular argentino Roberto René Favaloro habla de sus experiencias y del primer trasplante de corazón de la Clínica Guayaquil

Entrevista
El doctor Roberto René Favaloro fue testigo del trasplante que realizó la Clínica Guayaquil.Valentina Encalada / EXPRESO

Después de una década del último trasplante cardíaco en Ecuador, el pasado 13 de noviembre se retomaron los procedimientos. Ese día, la Clínica Guayaquil realizó el que fue el primer trasplante de corazón de su historia (esta emblemática casa de salud se constituyó hace 102 años). Un equipo liderado por las doctoras Mónica Gilbert Orús y Paola Morejón Barragán se encargó de la intervención, en una paciente de 49 años. El doctor Roberto René Favaloro, reconocido cirujano cardiovascular y quien formó en Argentina a las médicas que encabezaron el trasplante, fue testigo de ese momento. Cuenta a EXPRESO los entretelones, sus experiencias en la carrera y el orgullo de ver cómo más mujeres van destacando en una especialidad que estaba copada por hombres.

Esta no es su primera visita a Ecuador, ¿qué lo trajo esta vez?

Vine por primera vez en 1996, invitado por el doctor Roberto Gilbert Febres-Cordero. Después comencé a venir dos veces por año y hubo luego un pare porque murió mi tío René Favaloro (el médico argentino que realizó el primer ‘bypass’ de corazón en el mundo) y debí encargarme de algunas cosas. La última vez que estuve aquí fue en 2019. Ahora vuelvo y recuerdo cuando Roberto me decía, desde que Mónica, su hija, era pequeña, que ella iba a ser cirujana. Creció y fue jefa de residentes del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro. Hoy ella lidera, junto con Paola, el equipo de trasplante de corazón de la Clínica Guayaquil.

El programa de trasplante intratorácico de la Fundación Favaloro que usted desarrolló ha realizado más de 1.100 trasplantes de corazón y pulmón, ¿qué ve de especial en este?

Para mí Mónica Gilbert es especial. Mi tío siempre quiso entrenar a una mujer y no pudo. Y yo lo hice. En la época de los 80, principios de los 90, había una cultura muy machista. Ahora se ha avanzado mucho en cuanto al derecho de las mujeres, pero falta.

Cuidarse

Hacer varias cosas a la vez puede llevar al desasosiego

Leer más

¿Hubo algo que le impactó de este caso?

El donante presentó una lesión cerebral irreversible, incompatible con la vida, lo que se conoce como muerte encefálica. Lo que puedo decir es que siempre hay un poco de tristeza al momento de hacer un trasplante. El donante tenía toda una vida por delante, pero tratamos de pensar también en que esa muerte va a prolongar la vida de cuatro personas.

¿Qué tan complejo fue el procedimiento?

La doctora Paola Morejón estuvo manteniendo al donante desde las 14:00 hasta las doce de la noche. La doctora Mónica Gilbert fue al quirófano en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, del IESS, para realizar la ablación, y la otra parte del equipo estaba en la Clínica Guayaquil, preparando a la receptora. Luego Mónica llegó para realizar el procedimiento. El proceso comenzó a las 14:00 y terminó a las 08:00 del día siguiente.

pandemiaa

Expertos mundiales piden más acción de cara a otra eventual pandemia

Leer más

¿Cuál era el padecimiento de la paciente?

La paciente tenía miocardiopatía (enfermedad cardíaca) idiopática, es decir de causas desconocidas. Son corazones grandes que no funcionan con válvulas normales y arterias coronarias normales. La mujer tiene 49 años, cuatro hijos y una semana después del procedimiento ya está caminando sola.

¿Cuál es la diferencia con los procedimientos en Argentina?

En Argentina, antes se pedían dos pruebas de muerte cerebral, con 12 horas de diferencia. Se perdían un montón de donantes. Luego fueron dos pruebas cada seis horas y ahora es una sola prueba. En Ecuador se hacen dos pruebas con seis horas de diferencia. También en Argentina existe el Incucai, que son quienes administran la Lista de Espera Única Nacional, en la página de ellos se pueden ver los procesos de donación en curso y a qué receptor le corresponde un órgano. La información es muy transparente y accesible para todos los equipos de trasplante. El proceso de procuración en Argentina es más ágil, por lo tanto se pierden menos donantes.

¿Cómo ve los avances en esta línea en al país?

Se ha avanzado mucho, pero aún hay cosas que optimizar. Se hace trasplante de hígado acá, se hace de riñón... Había venido en la década del 90 y la mayoría de los trasplantes renales que se hacían eran con donante vivo, ahora ya se hacen con donante cadavérico. Se ha avanzado mucho. Para mí lo que hay que hay que mejorar es en la procuración, es decir trabajar no solo la detección del donante, sino también el mantenimiento.

  • El personaje

Es presidente de la Fundación Universitaria Dr. René G. Favaloro y miembro del Consejo de Administración de la Fundación Favaloro. Desarrolló y presidió el programa de trasplante intratorácico (pulmonar y cardíaco).