Actualidad

Pequenas fincas, las mas vulnerables ante el Fusarium

Tras la confirmación de Colombia, Ecuador se mantendrá en la etapa de exclusión para aislar al hongo. El gremio pide ayuda para pequeños productores.

Prevención. La capacitación de pequeños productores sobre los efectos letales de este hongo será clave.

Luego de que Colombia confirmara la presencia en La Guajira del Fusarium R4T, en un área limitada de 175 hectáreas, Ecuador se desafía a evitar que la propagación de este hongo letal, que ataca al banano, plátano y al orito, llegue a fincas locales. Ayer el Gobierno afirmó que el país se mantendrá en etapa de exclusión, pero desde el sector se pide reforzar el control que, sobre todo, ayude a pequeños bananeros.

Mantenerse en etapa de exclusión implica que Ecuador continúe aplicando los protocolos de bioseguridad, tanto a nivel de puertos y aeropuertos, terminal terrestre y frontera, y que mantenga la exhortación para que el sector productivo adopte ciertas medidas de seguridad dentro de sus fincas. Y en esto último está el gran reto.

Richard Salazar, presidente de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), menciona que el Ministerio de Agricultura y Agrocalidad deben reforzar la estrategia de capacitación para llegar a cada uno de los productores, sobre todo al más pequeño. “En eso debemos trabajar muy duro, el Gobierno debe actuar de la mano con gremios, tanto de productores como exportadores, no solo de banano en general, sino de plátano”.

En Ecuador, se calcula, existen 200.000 hectáreas sembradas de banano, pero Salazar advierte que hay áreas mucho más sensibles que otras. Las cortas distancias que guardan las fincas que están en El Oro, Guayas, Los Ríos, es una condición que pone al país en un mayor riesgo. “En El Oro, sobre todo, se tiene a muchos productores pequeños que tienen fincas que están muy pegadas. Esa situación haría que, si el hongo llega, este se pueda diseminar mucho más rápido de lo que hoy pasa en Colombia, donde las zonas bananeras son mucho más distantes entre sí”.

El Ministerio de Agricultura no ha vuelto a hablar públicamente de la estrategia que seguirá para volver más eficiente el control que impida el ingreso de este hongo, también conocido como Mal de Panamá. Tampoco contestó las consultas que ayer hizo este Diario. No obstante, a través de sus cuentas en redes sociales, el ministro Xavier Lazo, ha venido difundiendo los talleres que se vienen realizando junto al Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope) para difundir medidas de prevención. El trabajo en equipo con los gobiernos seccionales, dice, “será esencial para mantener un agro protegido”.

Salazar hizo un llamado a no actuar con miedo y a demostrar que el país puede enfrentar calamidades, tal como ya lo hizo en los años 60 cuando debió combatir el Mal de Panamá, en ese entonces conocido como Raza 1. Pero para ello, dice, es necesario actualizar conocimientos e invertir más en investigación.

Pone como ejemplo el trabajo que vienen realizando países como Filipinas (y un grupo israelita) donde ya se han venido seleccionando nuevas variedades que podrían ser resistentes a esta enfermedad. Una labor que aún está a prueba en laboratorios, pero que abre la posibilidad de combatir este hongo, hoy radicado en Asia, y que año a año diezma la producción de Filipinas, China y Australia.

El detalle

Raza 4

Este hongo entra por la raíz de la planta. Cuando ataca absorbe el agua y sus nutrientes hasta matarla. No hay químico ni variedad para combatirlo.

Medidas de acción

Colombia amplía su control

La declaratoria de emergencia nacional, decretada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), llevó a ese país a refrendar y ampliar las medidas de alerta temprana y plan de contingencia, ya implementadas desde el 11 de junio pasado.

Esto incluye reforzar las medidas de vigilancia fitosanitaria en todo el territorio nacional (ya no solo en La Guajira, zona de hallazgo), reforzar la importación de desinfectantes que serán utilizados por el sector productivo, dar mayor facilidades en procesos administrativos y abrir líneas de crédito.

También se dispuso modificar su reglamento 448, relacionado al registro de predios para exportaciones, “para que los productores implementen de manera obligatoria, las medidas necesarias de Bioseguridad”.