Ecuador
Una fila fuera de una farmacia en Quito en busca de medicamentos.EFE

Los medicamentos con los que Ecuador enfrentó la pandemia

Las vitaminas, analgésicos y antidiarreicos se mantienen con mayor demanda. Tras 14 meses se evidencia una evolución en la forma de atender la COVID 

Desde antibióticos hasta antiparasitarios... así los ecuatorianos se enfrentaron a la COVID-19 en el casi año y medio de crisis sanitaria. En los primeros meses, ante la falta de información y de atención médica en medio de un encierro histórico, se recurrió a la automedicación. Buscaron lo que se leía en las redes sociales o en resúmenes de investigaciones que se publicaban en medios digitales.

Farmayala-producción

Las farmacéuticas libran una doble batalla

Leer más

El panorama cambió con el paso de los meses. En la segunda ola, a partir de diciembre, la demanda se decantó por los antigripales, mucolíticos y las vitaminas, aseguran especialistas entrevistados por EXPRESO. Para entonces, los médicos atendían en sus consultorios y conocían más a la enfermedad. Sin embargo, tras más de 15 meses aún no hay un plan terapéutico avalado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) ni por la Organización Mundial de la Salud (OMS), alega Wilson Tenorio Mina, presidente del Colegio de Médicos del Guayas. “Es complicado definir qué medicamentos usar para la COVID-19. Los médicos debemos seguir patrones probados y que presenten evidencias. Sabemos que en la fase crítica podemos recomendar corticosteroides y anticuerpos monoclonales, pero hay otros medicamentos que son recetados por cuenta y responsabilidad de los profesionales de la salud”.

Los de más demanda Complejo B, Prednisona, Paracetamol, Vitamina C, Clopidogrel, Fluconazol, Nitazoxanida, entre otros.

El The New York Times publicó en octubre pasado una lista de los 22 de tratamientos más comentados para el coronavirus. Un análisis completo de medicamentos utilizados mundialmente que también se usaron en el país, como la Remdesivir -aprobado por la FDA y cuestionado por OMS-, la Ivermectina -un antiparasitario-, la Cloroquina -usado para combatir la malaria- o hasta el Dióxido de Cloro (CDS), promovido por la Asociación Ecuatoriana de Médicos Expertos en Medicina Alternativa (AEMEMI), quienes sustentaban su uso por un supuesto ensayo clínico hecho en Guayaquil.

Farmacias repletas y  (31477646)

Coronavirus: Las distribuidoras registran falta de paracetamol

Leer más

Para Miguel Palacios Medina, director ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE), que agrupa a 14 de las 22 empresas que fabrican medicamentos en el país, desde el inicio de la última ola de contagios que se vive en estos días, la demanda de medicinas ha cambiado un poco. “Hay una venta sostenible de vitaminas (C y D) y suplementos nutricionales, además de algunos analgésicos. Lo que dejó de demandarse son los antiparasitarios y antibióticos (como la Azitromicina), además de antimalárico (como la Hidroxicloroquina y la Cloroquina)”.

Una información que la apoya el Grupo Difare, dueña de marcas como Cruz Azul, Pharmacys, Farmacias Comunitarias. “Al inicio de la pandemia se atendían recetas de Hidroxicloroquina, antibióticos como la Azitromicina, antiparasitarios tales como Nitazoxanida, Tocilizumab, sedantes, entre otros”, según la información que entregó a EXPRESO.

Este tipo de medicamentos representa precisamente casi el 12 % de las ventas totales de esta corporación en estos más de 14 meses de pandemia.

farmacias
Referencial. Las distribuidoras de medicina en el centro de Guayaquil.Christian Vasconez

En el caso de Corporación GPF, dueña de marcas como Fybeca y Sana Sana, con más de 600 puntos de venta en el país, algunos medicamentos evidenciaron mayor demanda el año pasado por su uso alterno para tratar la COVID-19. “Entre ellos podemos mencionar la Hidroxicloroquina y la Ivermectina, así como medicinas específicas para tratar enfermedades cardiacas o trombóticas” dice Cristina Pineda, vocera.

CENTRO DE LA CIUDAD Y (31430285)

Guayaquil, la ciudad que depende de calles para vivir

Leer más

Para Tenorio Mina, al ser la covid una enfermedad multisistémica, existe la necesidad enfrentarla desde diferentes línea. “Los médicos clínicos dan ciertas recomendaciones y queda a criterio de cada facultativo la prescripción de fármacos e insumos”.

Este médico, no niega que aún hay profesionales que recomiendan la Ivermectina o la aspirina para niños, esta última para combatir las trombos y los procesos inflamatorios. “En los últimos meses se recurre a los anticuerpos monoclonales antiinflamatorios (Actemra) y la Dexametasona (un esteroide) para enfrentar las secuelas del COVID y en pacientes en estado crítico”.

  • Qué dice la OMS sobre los tratamientos
oms rueda prensa coronavirus

La OMS cree improbable que algún país alcance pronto la inmunidad colectiva

Leer más

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que científicos del mundo siguen trabajando para encontrar y desarrollar tratamientos contra la COVID-19, hay algunas medicinas que dejan ciertos resultados. Una de estas, la Dexametasona, “un corticosteroide que puede ayudar a reducir el tiempo que el paciente pasa con un respirador y salvar vidas de pacientes que presentan cuadros graves o críticos”, menciona.

Por el contrario, desconoce los posibles efectos positivos del Remdesivir, la Hidroxicloroquina, Lopinavir/Ritonavir y el Interferón, que “parecían tener poco o ningún efecto en la mortalidad a 28 días o en el curso hospitalario de la COVID-19 entre pacientes hospitalizados”.