MONO AULLADOR
En febrero de 2016 hubo la muerte de 44 monos aulladores.ARCHIVO EXPRESO

Enfermedades de siglos pasados, en el presente

Pese al avance médico y el tiempo transcurrido, el mundo aún reporta casos de peste bubónica o cólera. En Ecuador, la principal es la leptospirosis

La noticia la compartieron muchos medios internacionales: el martes pasado, una ardilla dio positivo para peste bubónica en un condado de la ciudad de Denver, en Estados Unidos, un país donde es común verlas en jardines, patios o parques.

Se trata de la misma enfermedad que hace casi 700 años, en plena Edad Media, causó la muerte de al menos la tercera parte de la población de Europa. La también llamada ‘peste negra’ no es, sin embargo, la única antigua protagonista de una mortal epidemia que aún sigue presente en el mundo.

brasil coronavirus

Coronavirus: El Covid-19 frena la lucha contra otras epidemias

Leer más

Ébola, cólera, rabia, hantavirus y otros viejos males subsisten hasta ahora en diversos países. Y aunque no están en todos a la vez, la historia ha demostrado -y el SARS-Cov-2 lo ha ratificado- que, cuando reaparecen, pueden saltar a cualquier otro lugar del planeta.

Ecuador tampoco se libra de esas antiguas ‘pestes’ que se niegan a desaparecer, aunque la que tiene más incidencia en el país es la leptospirosis, con un promedio de 140 casos en los tres últimos años, distribuidos en once provincias de Costa, Sierra y Oriente, según cifras del Ministerio de Salud Pública.

No obstante, Verónica Barragán, PhD en Biología por la Universidad del Norte de Arizona, considera que hay un subregistro de casos. Sobre todo, tras la aparición del dengue, zika y chikunguña.

Li Wenliang

Las pandemias más letales de la historia antes de la llegada del coronavirus

Leer más

El motivo es que sus síntomas son similares: como no había dinero para hacer más test de leptospira, los casos febriles y dolores musculares eran diagnosticados como nexo epidemiológico y se los atribuía a dengue o chikunguña. “Esta, que es una enfermedad olvidada, fue más olvidada todavía”, expresa

Descubierta hace más de 100 años, en 1907, su presencia puede ser aún más antigua. La transmiten los animales a través de la orina que contamina el suelo, agua o los alimentos.

“No se puede eliminar al 100 % porque puede estar en animales que son reservorios naturales y pueden ser asintomáticos”, dice la investigadora especializada en este tema.

Se refiere a un grupo donde caben ratones, perros, vacas, cerdos, burros y otros muy cercanos a los seres humanos.

La segunda enfermedad antigua y con más casos en el país es la brucelosis, que se transmite por ingestión de carne contaminada o productos lácteos que no son pasteurizados.

Copa América

Coronavirus: La Gripe Española, otra pandemia que aplazó una Copa América

Leer más

Si bien las cifras no hablan de fallecidos, Barragán advierte de que siempre existe el riesgo de focos o brotes epidémicos.

Patricio Rojas, PhD en Biología Vegetal y Patología por la Universidad Estatal de Nueva Jersey, incluye en esta lista a la leishmaniasis, cuyo agente causante fue descubierto en 1907, pero cuyas características coinciden con la descripción de enfermedades de la piel de hace 500 años antes de Cristo en Europa y de la época preincaica en nuestro continente.

Está presente en la zona alta de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, donde su principal vector es un insecto diminuto conocido como arenilla.

Rojas también cita al mal de Chagas, presente en zonas de Manabí, Loja y Zamora Chinchipe, y la toxoplamosis, que afecta a mujeres embarazadas y se halla en varias provincias.

El investigador del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito anota que, si bien en estos años no ha habido reportes de otras grandes enfermedades como peste negra o cólera, los últimos casos ocurrieron hace relativamente poco.

Por ejemplo, uno de ellos fue un brote de peste bubónica en 1998. Hubo 12 muertes repentinas en una comunidad de Chimborazo, integrantes de una familia. Algunos tenían una aparente exposición a cuyes enfermos. Una investigación halló resultados positivos para Yersinia pestis, la causante de este mal, relata Rojas.

Imagen referencial. Una mosca jorobada puede infectar frutas, verduras, harina, soja, queso y pescado.

Rusia detecta moscas portadoras del colera en un cargamento de Ecuador

Leer más

La epidemia de cólera fue también en 1998. Tras haber desaparecido del continente a fines del siglo XIX, reapareció en 1991, en Perú. La enfermedad se extendió por el continente y registró casi 400.000 casos en la región y cerca de 50.000 en el país. Aquí es considerada endémica.

Rojas afirma que estas enfermedades viajan con las personas. Y que si en siglos pasados cruzaban el mar a bordo de barcos, hoy lo hacen por avión, como el nuevo coronavirus.

Eso implica que una enfermedad pueda ser llevada de nuevo a una zona donde ya había desaparecido. Como un portador de peste bubónica desde otro país a Ecuador. O, más localmente, un portador de COVID-19 de una zona con alto contagio, como Quito, a otra donde se cree que ya está controlada, como Guayaquil.

El misterio que mató a 44 monos aulladores 

En febrero de 2016, a lo largo de varios días, se produjo la muerte de 44 monos aulladores de la zona boscosa de La Solita y Pacoche, en Manabí. El inédito caso generó especulaciones sobre la posible causa, pero no hubo una identificación definitiva.

Una de las teorías apuntaba al zika, que por esos días era nueva en el país y sumaba cada vez más pacientes humanos en Manabí y otras provincias.

Patricio Rojas cita el caso precisamente porque cree indispensable investigar y determinar qué pasó.

“Casi siempre se trata de una enfermedad, de un patógeno. Y es posible que ese patógeno pueda continuar allí”. Y, obviamente, volver a aparecer.

Pide prevenir reapariciones de enfermedades. Cita el caso de la rabia, sin casos recientes, pero con un riesgo siempre latente: “En Quito se estima que hay más de 10.000 perros callejeros. ¿Se imagina lo serio que sería un brote de rabia?”, pregunta.

137 casos

de leptospirosis y 45 de brucelosis se presentaron en 2019 en Ecuador, según cifras del Ministerio de Salud.

Nuevos virus

La gripe aviar y la gripe porcina, descubiertas en Asia, tienen un alto riesgo de que salten a las personas. Las más expuestas son las dedicadas a su crianza o producción.

Gráfico
Las cifrasDISEÑO EXPRESO