María Verónica Alcívar
La subsecretaria, María Verónica Alcívar, inspeccionó los puertos.cortesía

María Verónica Alcívar: "Los puertos tienen toda la capacidad operativa"

La Subsecretaria de Puertos destaca la capacidad de las terminales para enfrentar los problemas generados por el coronavirus

La Subsecretaria de Puertos y Transporte Marítimo, María Verónica Alcívar, habla acerca de los procesos y los cambio del sector y de cómo se enfrentó el coronovirus en las actividades marítimas y portuarias.

¿Cuál es el plan de trabajo y las proyecciones que para este año tiene la Subsecretaría de Puertos?

Tenemos muchas proyecciones para incluir en nuestro plan de trabajo. Nos preparamos para la auditoría OMI de 2021 en relación a la implementación de actualización de los Código que aplican al sector marítimo portuario, y una simplificación y automatización de trámites en la Subsecretaría y en el sector.

Estamos trabajando para proponer una Política de Seguridad Integral en el sector portuario como parte de la logística del comercio exterior, entre otros. Estamos implementándolo, entre otras herramientas, con scanners de alta tecnología que conviertan a nuestros puertos en los más seguros de la región.

Hemos implementado medidas de seguridad fitosanitaria en los Puertos, no obstante de las medidas que ya se habían tomado para evitar el ingreso del Fusarium, ahora se obliga a la desinfección de la terminal portuaria, su área de influencia, vehículos, de personas y por supuesto de la carga. Se han reglamentado también los procedimientos que tenemos que tomar en conjunto con otras instituciones cuando se reporta de una embarcación internacional un caso de sospecha de tripulación infectada por COVID-19.

¿Durante la pandemia del Covid-19 cuál ha sido el resultados de los proceso de control y seguridad en las terminales portuarias?

Los resultados fueron muchos, prueba de ello fue que el Sistema Portuario Nacional Público y Privado, así como las Superintendencias Petroleras del país no detuvieron su operatividad, trabajaron al 100% - 24/7 desde que inició la emergencia sanitaria por el COVID-19, tomando todas las medidas de bioseguridad, como automatización de accesos para precautelar la salud de los conductores de transporte pesado. Trabaja coordinado con autoridades y ministerios; se buscar alternativas para mejorar las congestiones en horas pico en los accesos a los terminales portuarios en el Ecuador.

Se coordinó con los distintos gremios exportadores como lo fue el clouster bananero y cámaras productivas (de transporte y marítima) para superar los inconvenientes que por bajas en el personal habían sido afectadas por la pandemia.

Tal fue la reacción del sector público y privado, que tenemos estadísticas de la recepción de las naves en el periodo enero a Abril del 2020, que demuestran inclusive en algunas semanas cifras a favor.

¿De qué forma se operó durante la etapa crítica de la pandemia: medidas de protección y prevención y qué colaboración tuvieron de parte de los operadores portuarios? ¿Cómo fue la coordinación entre autoridades, así como con los operadores de comercio exterior (puertos, líneas navieras, transportes terrestres, exportadores, importadores)?

Desde el mes de febrero de 2020, mucho antes de la declaratoria de emergencia, los puertos estuvieron preparados para afrontar los efectos que podría traer la pandemia, se generaron instructivos, basados en los principales lineamientos de la OMI, se realizaron charlas, talleres, se hicieron las inspecciones necesarias y demostramos públicamente que estábamos listos para cualquier tipo de siniestros, como los que posteriormente sufrimos.

Se exigió a las Terminales Marítimas y Operadores portuarios doten a todo su personal los equipos de protección, so pena de sanciones; se emitieron resoluciones que bajo las directrices del COE nacional se indicaron procedimientos tales como la prohibición de descenso del barco a la tripulación extranjera que arribe a nuestro país, la asistencia humanitaria en los casos de embarcaciones que inclusive siendo cruceros de turismo, necesiten avituallamiento; asistencia médica en los casos de embarcaciones internacionales y de cabotaje que reportaron casos sospechosos y que tuvieron que ser dirigidas a cuarentena, mientras se realizaba las pruebas PCR a su personal marítimo.

Esta entrega fue coordinada y liderada por el Ministro de Transporte y Obras Públicas en los puntos de acceso en la provincia del Guayas, garitas de ingreso en los terminales portuarios de Guayaquil, y en los corredores logísticos diseñados e implementados desde el MTOP como una estrategia de apoyo al sector transportista terrestre.

Canal de Panamá

Cruzar el Canal de Panamá es más caro para Ecuador

Leer más

Por otro lado mantuvimos reuniones con el sector de transporte marítimo, Servicio Nacional de Aduanas, Ministerio de Trabajo y representantes del transporte pesado, ACORBANEC, entre otros gremios, en el cual se coordinó acciones para que los depósitos de contenedores mantengan su operación de 24 horas al día y no falte la entrega oportuna de contenedores reefers para ser utilizados por nuestros exportadores.

María Verónica Alcívar
María Verónica Alcívar, subsecretaria de Puertos.cortesía

¿Existe capacidad de las terminales privadas para dar y fluidez en las operaciones las 24 horas del día?

Las operaciones portuarias son 24/7, y en la época de crisis no se detuvo, inclusive una de las terminales portuarias del sector de la trinitaria recibió por segunda ocasión y en plena pandemia a un barco de gran capacidad como el Explanade, un barco de 368 metros de eslora, un portacontenedor de los más grandes que ha recalado en la región, arribó hasta nuestros puertos, y desde la ciudad de Guayaquil se embarcaron 646 contenedores llenos de nuestros principales productos de exportación, en un solo viaje, también nos entregaron 1.200 contendores reefers vacíos al servicio del sector productivo. Reflejando en total 3140 movimientos portuarios y con una sola nave.

La Subsecretaría gracias a las nuevas profundidades que brindan nuestros puertos nacionales y privados, está realizando las modificaciones requeridas en la matriz de seguridad portuaria, permitiendo con ello el ingreso y operación de embarcaciones de gran calado y enorme capacidad de transporte.

Las exportaciones de banano, que constituyen la carga más importante del país, y que aumentaron casi un 10 % en los últimos meses, ¿pueden influir estas en la capacidad operativa las terminales portuarias del Ecuador?

Los puertos están listos y en capacidad operativa para atender la demanda de carga que requieran nuestros exportadores, recordemos que según cifras del Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, el primer trimestre del año reportó un incremento de exportaciones del 18 %, esto es $ 578 millones más que en el año 2019, productos que en su gran mayoría salieron de nuestros puertos a nivel nacional. Y como hito portuario el 27 de marzo, zarpó de Puerto Bolívar el primer embarque (desde ese puerto) de exportación hacia China con 31.547 toneladas de concentrado de cobre proveniente ndel proyecto minero Mirador.

¿Las actividades de las líneas navieras se mantuvieron sin inconvenientes o hubo alguna disminución de los servicios?

De acuerdo a la confirmación obtenida de la Cámara Marítima del Ecuador, quienes agremian a las agencias navieras, se han atendido sin problema, tanto sus clientes como a cualquier trámite que se necesitaba con ellas; así como en el despacho y recepción de embarques.

¿Cómo avanzan los procesos de digitalización y uso de herramientas electrónicas por todos los actores relacionados con el sector portuario?

Desde el inicio de la pandemia se han realizado acercamientos entre el sector transportista, exportador y los puertos parítimos a efectos de generar este proceso de migración del 100 % a un sistema digital que evite en un porcentaje muy alto el contacto físico o entrega de documentos entre el chofer de un tráiler con el personal de garita de los puertos; todo ello sin descuidar los procesos de verificación e inspección necesarios y exigidos por nuestra normativa internacional PBIP, recordemos siempre que los puertos son puntos frontera internacional tanto de acceso como de salida. Muchos de nuestros terminales, se encuentran brindando capacitaciones virtuales a los choferes a fin de que aprendan a utilizar estas herramientas digitales y los botones de pago electrónicos. En general podríamos decir que están bastante adelantados, se deberá trabajar siempre en la socialización con los usuarios finales, a quienes se llegará a través de sus organizaciones gremiales.

¿Cómo están los puertos en este proceso. Han avanzado. Qué se viene en el futuro?

Como puertos tenemos que ser vanguardistas y no dejar de poner atención de cuál es la tendencia mundial, esto nos llama definitivamente a un cambio y alcanzar el 100 % en la automatización de los servicios administrativos y en lo posible los servicios portuarios como la inspección de carga no intrusiva. Todo ello será anunciado en los próximos días.

El sector de los transportistas terrestres, entran en un período obligatorio de entrar en el proceso de digitalización, así como otros operadores más pequeños y grandes. ¿El COVID-19 los obligará a digitalizarse?

Seguramente sí las autoridades de tránsito están implementando cada vez más políticas de cero papel en los trámites. Nosotros en el sector portuario simplificamos los requisitos para que dentro de la emergencia se les permita al sector transportista una calificación ante los puertos mucho más ágil, ésta se está llevando a cabo y en definitiva si el sector portuario como lo está haciendo tiende a migrar a la automatización, pues el sector transportista le corresponde adaptarse a ello y contar con teléfonos inteligentes que permitan la lectura de códigos de barra, QR etc.

Las inversiones en el sector portuario, en los puertos estatales y puertos privados suman más de 1.000 en tres años. ¿Seguirán esas inversiones?

En forma directa o a través de alianzas público privadas, hemos invertido casi 700 millones de dólares en nuestro sistema portuario marítimo.